Las Marzas son una de las celebraciones de más antigua tradición en Cantabria y en donde aún tienen una amplia presencia, consisten en rondas de mozos que cantan romances petitorios en la última noche de febrero y el primer día de marzo por toda la región, recordando la entrada del año y el comienzo del ciclo agrario en el antiguo calendario romano.
Las marzas incluyen un conjunto de actos, bastante ritualizados en las marzas tradicionales, en los que se ponen de manifiesto rasgos patrimoniales de sumo interés: mostraban la pervivencia en las aldeas de la estructuración social y la organización vecinal, resaltaban la preeminencia masculina en la misma y actuaban como instrumento de integración y control social de la comunidad.
Las Marzas está declaradas por el Gobierno de Cantabria como Bien de Interés Cultural Etnográfico Inmaterial.
- Los controles de la presentación se encuentran situados en la parte inferior izquierda, en ella se puede:
- Avanzar o retroceder página usando las flechas.
- Ir a una diapositiva concreta pulsando sobre el número y seleccionando la deseada con el menú desplegable.
- Pasar a pantalla completa pulsando sobre los puntos y en el menú desplegable que se abre pulsando sobre el el aspa, para volver a pantalla normal pulsar escape.
- Para cambiar las diapositivas se recomienda utilizar las teclas (flechas) del teclado pero también se puede hacer con los botones del ratón o haciendo clic sobre la diapositiva.
- Los vídeos se pueden interrumpir y arrancar pulsando dentro de ellos con el botón izquierdo del ratón.
- Algunas diapositivas tienen también un audio integrado que se pueden arrancar y parar haciendo clic en el centro del icono que aparece en la parte superior derecha.
- Embebida en otra
web, para ello el código html a introducir es:
<iframe src="https://docs.google.com/presentation/d/e/2PACX-1vTsPJLPgGvJPGY5KOBJOclR9ET_Np1B15-HEpZFw94Vfx93RDXmE43XRWyXkfCD-7f6YFeo5S-jght3/embed?start=false&loop=false&delayms=3000" frameborder="0" width="480" height="389" allowfullscreen="true" mozallowfullscreen="true" webkitallowfullscreen="true"></iframe>
- Mediante un enlace: http://www.lasmarzas.es/p/blog-page.html
Por gentileza de Iria Castillo Campo, alumna del último curso del Grado en Magisterio en Educación Primaria de la Universidad de Cantabria, en prácticas en el CEIP Menéndez Pelayo de Torrelavega con nuestro compañero marcero Juan Luis Gutiérrez como su tutor, hemos añadido a nuestros Recursos de Educación un interesante juego sobre Las Marzas al que os animo a jugar.
¡Muchas gracias Iria!
Tras muchos años cantando y difundiendo esta tradición y 2 años trabajando directamente con los escolares de Torrelavega, dentro del Proyecto de “Las Marzucas”, aplicando la experiencia adquirida, proponemos unas cuantas recomendaciones para preservar esta tradición tan nuestra que añadimos a continuación:
“En cada valle y aún en cada pueblo tienen las Marzas distintos modos”, títulos, melodías y letras. Por lo tanto son diferentes en cada zona de Cantabria por lo que es conveniente cantar las propias de cada zona contando a poder ser con la ayuda de alguna ronda local.
Se puede cantar alguna marza de otra zona de Cantabria pero hay que dejar muy claro su zona de origen.
Como bien cultural que son hemos de intentar mantener la forma de los cantos por lo que no creemos sea conveniente para su pervivencia:
Modificar las letras: En caso de ser necesaria alguna explicación de su propósito, esta se hará en una introducción hablada y no modificando las letras.
Añadir coreografías: Las Marzas se cantaban de noche a la puerta de las casas en un círculo sin ningún movimiento coreográfico, hoy en días con grupos grandes se suelen cantar en arco mirando al público por deferencia hacia este. En la zona de Soba se cantaban y siguen cantando ataviados con pieles de oveja a la espalda y grandes campanos que hacen sonar en su espalda.
Añadir instrumentación: “Generalmente las Marzas se cantan por una ronda de mozos, sin instrumentos músicos”, en nuestra experiencia, en algunas zonas de Cabuérniga se acompañan con un almirez metálico para mantener el ritmo.
No utilizar ropa tradicional (No traje típico) dentro de lo posible nos ajustaríamos a:
Chicos:
Chaqueta: De corte tradicional, color oscuro y genero natural: lana o paño. Se puede sustituir por el blusón.
Pantalón de algodón o pana. El ideal sería el pantalón de trabajo (de mahón).
Camisa de cuadros o color liso de color discreto.
Complementos: boina, pañuelo rojo o bufanda, vara de avellano o cachava.
En el caso de las chicas llevarían lo anterior o:
Falda no demasiado corta.
Blusa blanca o de color oscuro y poco llamativo.
Chaqueta o toquilla de lana de color discreto.
Chaquetón: De corte tradicional, color oscuro y género natural: lana o paño.
Cantar solo canciones montañesas: Se pueden añadir pero hay que cantar Marzas.
Materiales para ser utilizados en clase y para la preparación de las Marzas
En el blog se puede encontrar tanto las letras como el audio para cantar las marzas.
El proyecto, desarrollado por el C.EI.P. Valdáliga, consistirá en elaborar y grabar un pequeño programa de radio dedicado a las Marzas
Es un trabajo realizado en conjunto desde las áreas de LENGUA y MÚSICA, por lo que será evaluado desde las dos asignaturas.
- Vídeos con una actividad integrada con etnografía de Cantabria del colegio San José
Vídeos con actuaciones y representaciones en diferentes centros educativos de Cantabria
- Vídeo resumen de los actos en Torrelavega de "Las Marzucas 2024".
Marzas en interior y exterior del Colegio San Martín de Campijo, Castro Urdiales.
Audios de programas y representaciones de Marzas
Colegio Marina de Cudeyo de Rubayo
Otros materiales sobre Marzas:
- El CEIP Nuestra Señora del Carmen de Barruelo de Santullán desarrolló un trabajo interdisciplinar sobre "Las Marzas", que puede tener además grandes aplicaciones en todas las áreas y que queda recogido en el siguiente libro a partir de la página 135.
Estos recursos lo hacemos entre tod@s y agradeceríamos vuestras sugerencias de cualquier otro recurso, relacionado con la tradición de las Marzas, que deseáis sea incluido en esta sección.
Un año más deseamos poner en valor el esfuerzo y la contribución del Sistema Educativo de Cantabria, para el mantenimiento de nuestras tradiciones y en este caso de “las Marzas”.
Para cualquiera duda que os surja podéis contactar con nosotros pulsando sobre la imagen.
No hay comentarios:
Publicar un comentario